El sultanato nazarí de Granada (1232-1492) representa la útlima etapa de la presencia
musulmana en la Península Ibérica. El término "nazarí"
es la castellanización de la palabra árabe Nasr,
que quiere decir "vencedor" y que fue el apellido de la dinastía gobernante de Granada.
Construida entre los siglos XIII-XIV bajo siete diferentes califas nazaríes, la Alhambra de Granada
y el Generalife
fueron palacio, ciudadela, fortaleza y residencia de sultanes, altos funcionarios, servidores de la corte
y soldados de elite.
Pulse sobre los números para ver las imágenes que les corresponden
|
|
 |
|

Entrada a la fortaleza
|
1. La Alcazaba
Esta "fortaleza roja" y el recinto fortificado
son las partes partes más antiguas de la Alhambra.
El fundador de la
dinastía Nazarí, Mohammed I (Muhámmad ibn Yusuf ben Nasr, 1232-1273)
tambien conocido como Alhamar, los hizo construir
a principios del siglo XIII sobre
restos de una fortaleza de la época del califato.
Su función era puramente militar.
|
|

Las torres de la Alcazaba
|
|
|
|
|
2. El Generalife
Situado al norte de la Alhambra,
el Generalife era una "casa de campo".
Su nombre viene del árabe Yannaf al Arif,
que significa "el jardín del paraíso".
Fue construido
durante el sultanato de Mohammed II (Muhámmad II, 1273-1302) y
consistía de un huerto y prados de pasto.
Pero con el tiempo se convirtió en el lugar
donde los sultanes podían escaparse y
olvidarse de las intrigas de palacio.
|
|

Vista del Generalife de la Alhambra
|
|
|
|
3. La puerta de la justicia
Conocida también como la de la explanada (procedente de su nombre árabe, Bib Xarea)
la puerta de la Justicia es
la más monumental de las cuatro puertas primitivas de la fortificación.
Fue construida por Yusuf I (1333-1354) en la primera mitad del siglo XIV.
|
|
|
|
4. La puerta del Vino
Esta puerta daba acceso a la "Medina", o Ciudad de la Alhambra. Es una de las edificaciones
más antiguas de la Alhambra ya que su construcción
original es atribuida a Mohammed II (Muhámmad II, 1273-1302). Sin embargo, la fachada de la puerta
fue remodelada por Mohammed V (Muhámmad V, 1354-1359 y 1362-1391) para conmemorar la victoria de Algeciras.

|
|
|
|
5. y 6. Los palacios nazaríes
En un al-Ándalus en declive, los sultanes de Granada quisieron construir monumentos que afirmaran su grandeza.
El resultado son los incomparables palacios nazaríes.
Los materiales usados en su construcción eran modestos, pero fueron trabajados
de manera espléndida, como es evidente tanto en el palacio de Comares como en el palacio de Leones,
ambos construidos durante el sultanato de Mohammed V (1354-1359 y 1362-1391).
5. El patio de los Arrayanes, en el Palacio de Comares.
Rodeada de mirtos, el agua de la alberca refleja la luz sobre las paredes del patio.

|
|
6. El patio de Leones
Este magnífico patio es considerado la cumbre
del arte nazarí. Los arcos que rodean el patio se apoyan sobre 124 finas columnas de
mármol. En el centro se encuentra una fuente cuya taza
está apoyada en doce leones de mármol, dispuestos en rueda.
Esta fuente es inusual dado la prohibición de la representación fiel de
la naturaleza en el arte islámico. Se especula que los leones de esta fuente
pertenecieron a un palacio anterior, probablemente de un palacio del siglo XI
del visir (ministro de un soberano musulmán) judío Samuel ibn Magrella, y que
cuando Muhámmad V mandó construir
la fuente asintió que se incorporaran los leone a la obra.

|