En la primera mitad del siglo XVII, los ideales de la Contrarreforma y
de los monarcas españoles facilitaron la continuación del modelo arquitectónico
impuesto por Juan de Herrera al construir el monasterio de El Escorial.
Sin embargo, a mediados de siglo, la simetría, las formas geométricas simples y
la escasa decoración se fue susituyendo por formas cada
vez más ricas y por una decoración basada en los elementos naturalistas,
localizados principalemente en los vanos de las fachadas y los marcos de puertas y ventanas.
La fachada de la catedral de Granada es un buen ejemplo de ello.
Al finalizar el siglo XVII y empezar el siglo XVIII, la riqueza y fantasía decorativas
alcanzaron su apogeo y culminaron en lo que se conoce como el estilo
churrigueresco, llamado así por las construcciones de la familia Churriguera. |
|

Fachada principal de la catedral realizada por Alonso Cano
|
|

Plaza de Granada con fuente decorativa
|
|

|
|
La escultura barroca española se inclinó principalmente por la talla en madera
policromada y fue puesta al servicio de la iglesia y de la Contrarreforma.
Sus principales características son el realismo y la preocupación por el detalle,
su gran tamaño y riqueza.
Generalmente, las figuras eran pintadas y a veces incluían ojos de cristal,
ropas auténticas y pelo natural. Gran parte de la escultura barroca española
era destinada a los altares de las iglesias. Algunos retablos eran diseñados por
arquitectos y realizados por varios escultores.
|
|

Altar de una capilla de la Catedral de Córdoba
|
|

Altar de una capilla de la Catedral de Córdoba
|