Las ciudades del imperio incaico

CUSCO
Según la leyenda incaica, la ciudad de Cusco fue fundada por Manco Capac
y Mama Ocllo a finales del siglo XIII. Sin embargo, también se ha sugerido
que su verdadera fundación fue obra de pueblos establecidos en la zona andina
antes del desarrollo de Tawantinsuyu. De todos modos, fue Pachacuti, el noveno Inca,
quien convirtió a Cusco en una verdadera ciudad imperial ya que los éxitos de este
gran líder resultaron en la construcción de muchos monumentos del centro de Cusco
la fundación de otras ciudades, como Ollantaytambo y Machu Picchu.
Cusco fue la capital del estado andino de Tahuantinsuyo y el centro de la civilización incaica,
que en sí representa la culminación de un largo proceso de desarrollo cultural en la zona andina de
Sudamérica. El verdadero ingenio de los incas residió en su capacidad para perfeccionar los avances
de las culturas que conquistaban: la agricultura basada en terrazas, sistemas hidráulicos
adoptados a las distintas regiones del imperio y una técnica de construcción con piedras grandes
que superó los conocimientos de los pueblos anteriores. Entre otros, los chimús y los huari-tiahuacanos
serían fuentes importantes para el desarrollo de la cultura incaica que se enfrentaría al
imperio español en las primeras décadas del siglo XVI.
|
|

Calle del centro de Cusco con
casas coloniales construidas sobre las ruinas de edificios incaicos
|
|
Como ocurrió en la mayoría de las grandes ciudades de las
civilizaciones pre-colombinas, una vez terminada
la conquista, los españoles destruyeron los edificios existentes y
construyeron sus casas, palacios e iglesia sobre las ruinas.
Así, en el centro de Cusco es típico ver construcciones
coloniales que usan como base los muros de las antiguas
edificaciones incas.

Detalle de un muro inca
|

El muro incaico que sirve de cimientos para el convento de Santo Domingo
|
|

Patio interior del Convento de Santo Domingo
El Convento de Santo Domingo fue construido en el siglo XVII
en el estilo barroco. Fue edificado
sobre los restos de un conjunto de templos y altares incaicos.
Irónicamente, detrás de los arcos que rodean el patio interior, todavía se encuentran
restos del templo Qori (o templo de sol) y altares a otros dioses incas
(como el arco iris, la luna, el trueno, el relámpago, etcétera)
|
|

Qori (templo del sol) y altares a otros dioses incaicos
|

QENKO
La palabra quechua "Q'enqo" (o Quenko) significa laberinto y es el nombre dado a un conjunto
arqueológico situado a 1 km. de Sacsayhuaman. Contiene los restos de templos, santuarios y un anfiteatro.
|
|
Algunos de los templos de Qenko incluían cámaras subterráneas, como la Sala de los Sacrificios
que se especula que fue
utilizada para embalsamar cadáveres o era el lugar de sacrificios humanos.
Los diferentes edificios del recinto
estaban conectados por zigzagueantes caminos subterráneos, formados por grandes piedras.

Altar en un santuario subterráneo
|

Camino subterráneo - parte del laberinto
|


RUMICOLA
Rumicola era la puerta del este al Valle Sagrado. Este portal construido a 31 km. al sudeste
de Cusco, cerca de Pikillacta, les permitía a los incas controlar la entrada al Valle Sagrado
y la capital del imperio. Este edificio fue construido encima de un acueducto huari.
|
|

Se podía subir los muros del portal gracias
a unas escaleras de piedra incrustadas en la propia pared.
|



