La época antigua (siglo II a.C. - siglo IX)
Aunque todavía no existía la civilización maya, en el siglo IX a.C. aldeas
gobernadas por caciques ya se habían establecido a lo largo del territorio
que se extiende desde el actual estado de Chiapas en México hasta Guatemala y Belice.
La cultura olmeca fue una gran influencia en el desarrollo de estos pueblos.
Recientes descubrimientos comprueban que la cultura maya
florecía en el siglo II a.C. Sin embargo, los vestigios de grandes centros
urbanos de la época antigua de los mayas, que llegarían a ser más de cien
ciudades-estado independientes, corresponden al siglo IV d.C.
Palenque
La ciudad de Palenque se fundó a finales del siglo IV entre las colinas
de la sierra-selva y floreció bajo el mando de 19 gobernadores distintos hasta
principios del siglo IX. A mediados del siglo VII el gobernador Pakal inició un gran proyecto
que incluía la construcción de un enorme palacio y varios templos.
|
|

El palacio de Palenque consiste en trece casas con una serie de patios o plazas.
Servía para la residencia de nobles y la administración de la ciudad.
|
|

Habitación (dormitorio) en el interior del palacio.
|
|

Representación en una lápida oval de Pakal II en el momento
en que recibe las consignas de poder de su madre (615 d.C.).
|
|
 |
|
La época nueva (a partir del siglo X)
La época nueva de la cultura maya coincide con la construcción
de las edificaciones que transformarían las aldeas de Chichén
Itzá y Uxmal en el norte
de Yucatán en grandes centros religiosos. Sin embargo, los habitantes resistieron al gobierno
teocrático y abandonaron las dos ciudades. A finales del siglo X, grupos mayas regresaron a
Chichén Itzá y Uxmal. Estos nuevos ciudadanos se aliaron con otra ciudad, la de Mayapán,
cuyos habitantes eran de descendencia tolteca, una gran cultura precursora de los aztecas en México.
Esta época era marcada por los muchos avances y cambios que tuvieron lugar en la cultura maya.
Entre otros, se incorporaron aspectos de la arquitectura y decoración tolteca y empezaron a adorar
la serpiente emplumada Quetzalcoátl, que llamaron Kukulkán en quiché.
Chichén Itzá
|
|
|
Plano de la ciudad
- Cenote sagrado
- Camino ceremonial
- Juegos de pelota
- Tzompantlí (plataforma de las calaveras)
- Plataforma de Venus (tumba del Chaac-mool)
- "El castillo" (Pirámide de Kukulkán)
- Templo de los guerreros
- Grupo de las mil columnas
- Baños de vapor
- Mercado
- Cenote Xtoloc (de los sacrificios)
- "El caracol" (observatorio)
- Casa de las monjas
- Templo del venado
- Tumba del Gran Sacerdote
|
|
|

1. Cenote (o caverna con agua)
|
|

3. Cancha para el juego de pelota
|
|

4. Relieves decorativos del tzompantlí (plataforma de las calaveras)
|
|

6."El castillo" (Pirámide de Kukulkán)
|
|

7. El templo de los guerreros
|
|

12. "El caracol" (observatorio)
|
|

13. Casa de las monjas
|
|
 |
|
Uxmal
|
|

Vista de la zona arqueológica de Uxmal
|
|

Casa del Adivino (Pirámide)
|
|

Pared lateral del cuadrángulo de las monjas (con greca decorativa)
Pulse aquí para una vista panorámica del
cuadrángulo de las monjas
|
|

Kukulkán (Cuadrángulo de las monjas)
|

Mascarones de Chac (Cuadrángulo de las monjas)
|
|

Palacio del gobernador
|
|

Plataforma con trono en forma de jaguar
enfrente del palacio del gobernador
|

Nicho en la fachada del palacio
|
|

Cancha para el juego de pelota
|
|

Anillo en la cancha para el juego de pelota maya
|
|

Casa de noble dentro del centro urbano
|
|
 |
|
Mayapán
|
|

Vista de la zona arqueológica de Mayapán
|
|

El observatorio
|
|

Templo de los guerreros
|
|

Mascarón de Chac
|
|

Nicho de los guerreros (Pirámide de Kukulkán)
|
|

Suelo de templo cubierto de estuco y pintado
|
|
 |
|
La escritura jeroglífica
|
|

Dintel 53, de Xaxichtlán (Chiapas), Museo Nacional de Antropología (México DF)
Representa al gobernante de Xaxchilán recibiendo la ofrenda de una dama de la nobleza, probablemente su esposa
|
|

Un tablero cubierto de inscripciones de la zona de Ponomá (Museo de Antropología de Mérida, México)
|
|

Estela 18, de Xaxichtlán (Chiapas)
Museo Nacional de Antropología (México DF)
|
La escritura jeroglífica
Con los glifos grabados sobre
piedra (estela o dintel) y corteza de árbol (los códices)
los mayas dejaban testimonio
de su historia a futuras generaciones.

Códice
Museo Nacional de Antropología (México DF)
|
|

Códice
Museo Nacional de Antropología (México DF)
|