|
|
|
Plano de la mezquita:
- Mezquita primitiva de Abderramán I (Abd al-Rahman I, 756-788)
- Ampliación de Abderramán II
(Abd al-Rahman II, 822-852)
- Patio de los naranjos de Abderramán III
(Abd al-Rahman III, 912-961)
- Alminar (torre)
- Ampliación de Aljáquime II
(al-Hakam II, 961-976)
- Mihrab (nicho que indica el sitio a donde tienen que mirar los que oran)
- Tesoro (de la iglesia cristiana)
- Ampliación de Almanzor
(al-Mansur, 976-1002)
- La Santa Iglesia Catedral de Córdoba
(finales del siglo XV)
|
|
 |
|
3. Patio de los naranjos
 |
|

El antiguo alminar se conserva en el interior de la torre
|
4. Alminar
Obra original de Abderramán III (Abd al-Rahman III) y
Almanzor (al-Mansur)
remodelado en el siglo XVI por
el obispo Martón Fernández de Angulo.
 |
|

|
|
5. Ampliación de Aljáquime II (al-Hakam II)
El interior de la Mezquita de Córdoba
es admirado por su tamaño, sus arcos superpuestos --
hechos de piedra y ladrillo -- ,
así como la variedad de las columnas
y de los capiteles (parte superior de la columna).
|
|
|
 |
|
 |
|
 |
6. Mihrab
El mihrab, o el lugar de la mezquita que
indica la dirección hacia donde tienen que mirar los orantes,
fue parte de la ampliación que hizo Aljáquime II (al-Hakam II).
Siguiendo la tradicional decoración islámica (como el arco de
herradura hispano), la bóveda del lucernario se encuentra en
el centro de ocho nervios entrecruzados y fue decorado por maestros
bizantinos con brillantes mosaicos. |
|

|
|
9. La Santa Iglesia Catedral de Córdoba

Altar de una capilla de la Catedral de Córdoba
|
|

Altar de una capilla de la Catedral de Córdoba
|