La arquitectura renacentista española pasó por tres fases.
La primera es la del estilo plateresco y se puede considerar como
una combinación de elementos del mudéjar y del gótico. El plateresco se caracteriza por edificios cuyas
fachadas están ricamente decoradas con adornos almohadillados, medallones, escudos, columnas con capiteles corintios y
pilastras decoradas con insectos, hojas, etcétera.
|
|

|
|
La "Casa de las Conchas"
Salamanca, siglo XV
Esta mansión puede considerarse como el edificio civil más representativo de
la arquitectura renacentista de tendencia plateresca.
Su fachada está decorada por unas 300 - 350 conchas de peregrino, símbolo de la Orden de Santiago.
Las ventanas también revelan la influencia mudéjar y gótica del estilo plateresco.
|
|

Fachada y puerta principal de la Casa de las Conchas
|

Ventana de la Casa de las Conchas
|
|
 |
|

Entrada a la iglesia de San Marcos
|
|
Hostal San Marcos
León, siglo XVI
Es una de las obras maestras del estilo plateresco español.
El hostal fue encargado por los Reyes Católicos al maestro Pedro de Larrea
para la orden de caballeros y frailes de Santiago, pero fue edificado durante el
reino de Carlos I por Martín de Villarreal y Juan de Orozco.
La fachada, de estilo plateresco, destaca por sus medallones y estatuas , aunque
muchas han desaparecido. Ya que San Marcos fue usado como hospital de peregrinos
abundan los motivos jacobeos, como las conchas alhomadilladas.
|

Puerta de la iglesia
|
|

Parte superior del portal de San Marcos
|
|
 |
|

Fachada este del Ayuntamiento de Sevilla
|

Ventana
|
Ayuntamiento de Sevilla
Sevilla, siglo XVI
Construido entre 1527 y 1534, este edificio es obra de Diego de Riaño.
La fachada es un excelente ejemplo del estilo plateresco
y destaca por las pilastras abalaustradas, los medallones con cabezas clásicas
y las columnas decoradas con hiedra y otros follajes.
|
|
 |
|
La segunda fase de la arquitectura renacentista española pertenece al Renacimiento pleno y
se inició en la segunda mitad del siglo XVI. Al contrario del plateresco,
el estilo "purista" de este segundo periodo se caracteriza por el uso de algunos elementos concretos,
inspirados en la antigüedad -- como los arcos de medio punto y las columnas lisas -- ,
los almohadillados en los muros y por una austera decoración que se limita a las puertas y las ventanas,
lo que da a estos edificios un aspecto más armónico y equilibrado.
|
|
Palacio de Carlos V
Granada, siglo XVI
Ubicado en medio del recinto de la Alhambra, Pedro Machuca empezó
su construcción en 1526 y su hijo Luis la continuó en 1550, pero
nunca fue acabado.
|

Fachada del palacio con muros almohadillados
|
|

El patio circular del palacio de Carlos V no tiene precedentes en el Renacimiento
|
|
 |
|
La tercera fase de la arquitectura renacentista
se conoce como el estilo herreriano -- por su mayor exponente, Juan de Herrera -- o escurialense --
por el edificio emblemático de este periodo: El monasterio de El Escorial.
El estilo se caracteriza por la simetría y la repetición de formas y motivos. También predominan
los elementos constructivos, líneas rectas, volúmenes cúbicos,
formas geométricas simples y la ausencia de decoración.
|
|

Vista de El Escorial por Johannes Blaeu (copia del "Séptimo diseño" de Juan de Hererra)
|

Fachada principal
|
|

La nave central de la iglesia vista desde la entrada
|
Monasterio de San Lorenzo de El Escorial
Madrid, Siglo XVI
Por orden de Felipe II, el monasterio se empezó a construir en 1563 bajo
la dirección de Juan de Toledo. En 1567, tras su muerte, le sustituyó su auxiliar Juan de Herrera.
Es éste quien dio a la obra su cáracter definitivo.

Fachada principal de la iglesia
|
|
La simpleza, el orden y la simetría se extienden a todos
los lugares de El Escorial, incluso los jardines

Fachada lateral exterior del monasterio
|

Pasillo de un patio exterior
|